AVES - OCELLS - BIRDS - OISEAUX DEL PARC DE DIAGONAL MAR

El presente Blog pretende recoger las novedades ornitológicas que se produzcan en el Parc de Diagonal Mar de Barcelona. Desde su inauguración, en el 2002 hasta el 2025 se han detectado un mínimo de 177 especies de aves, 3 hibridaciones y 4 ssp de interés. Está abierto a la participación de todos aquellos que quieran aportar citas. Las imágenes de este blog pertenecen a sus propietarios y no pueden ser utilizadas sin consentimiento expreso de los mismos, así como sus datos, siempre propiedad del observador. Para contactar podeis utilizar el correo escuraflascons2@gmail.com

viernes, 1 de diciembre de 2017

TARDE DE PERROS...

Definición: expresión utilizada habitualmente por la sociedad, tendente a manifestar una meteorología adversa... Afección específica para el Parc de Diagonal Mar: Momento del día en la que perros sueltos adoptan comportamientos manifiestamente antisociales con el beneplácito y/o regocijo de sus dueños... 

Ayer, después de varias semanas, volvieron las ocas (Anser anser). Un total de 31 ejemplares que pastaban tranquilamente fuera del agua... Hasta que llegaron 2 perros con sus dueños que decidieron lanzarse a por ellas hasta que volaron asustadas al agua... Mientras, en el lado opuesto al lago, en el montículo anexo al pipican un perro de raza peligrosa destrozaba un balón de cuero que le lanzaba su dueño, mientras algún paseante al verlo, daba media vuelta.. 

No es de extrañar por lo tanto que no vengan las ocas al parc... Su único refugio es el agua. En el parc de la Ciutadella, hay mucha más gente, pero menos perros... También en las aguas, un grupo de 5 machos y 2 hembras de ánade real (Anas platyrhynchos) inciando cortejo. Un buen lugar sin duda para criar, a no ser por que luego vendrá l'Ajuntament de Barcelona y secará el lago en enero, deshaciendo cualquier esperanza reproductora de ave acuática...

Mientras, los pinzones vulgares (Fringilla coelebs) a lo suyo. 2 machos y 2 hembras que buscan la protección de la vegetación y que bajan al suelo a alimentarse de semillas, muy emboscados, parapetados por la vegetación como si de currucas se tratara. Ya se sabe, acecha el cernícalo, aunque ayer no lo vi...


miércoles, 29 de noviembre de 2017

EN EL MAR: AUDOUIN Y CORMORANES MOÑUDOS

Ayer junto a mi amigo Jordi Cebrian dimos una breve vuelta por el parc. Nos encontramos con nuestro amigo Luis Pons que había fotografiado algunas especies como los 2 sexos de gorrión común (Passer domesticus) y la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea). Sobre los gorriones, cada vez menos, no sobrepasan la docena de ejemplares. Jordi había localizado a una decena de mitos (Aegithalos caudatus), aunque poco movimiento aviar más había en el parc. Pocas gaviotas, pocos mosquiteros y algún herrerillo común (Parus caeruleus). Vista la situación, Jordi y yo decidimos acercarnos al mar. Bastante movimiento de gaviotas, cerca del espigón de Bac de Roda. Casi todas gaviotas reidoras (Larus ridibundus), más las habituales patiamarillas (L. michahellis). No vimos ni sombrías ni cabecinegras, pero sí una audouin (Larus audouinii) adulta que volaba en dirección al puerto. Contabilizamos una decena de cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y 2 cormoranes moñudos (Ph. aristotelis). Alejados en el mar, 3 alcatraces (Sula bassana) adultos y al final sí que apareció un charrán patinegro (Sterna sandvicensis).

martes, 28 de noviembre de 2017

¿CUÁNTAS ESPECIES DE AVES PUEDEN VERSE AHORA EN EL PARC?

Hace unos días me preguntaba por estas fechas cuantas especies de aves pueden verse en el parc. Y me fui a mis notas de campo para ser más preciso. Estoy actualmente observadndo entre 25-30 especies... teniendo en cuenta que los transectos estandarizados que realizo duran 1 hora. Ahora bien, el potencial es mayor, ya que durante el mes de noviembre he observado 43 especies diferentes. Si nos tiráramos un día entero en el parc, del amanecer al atardecer, fijándonos bien en sus cielos, podríamos observar especies habituales en la zona, alcanzando las 45 especies. Una cantidad que en otros ambientes m´ñas naturales como los foerestales no sería alcanzable... Y notoria para cualquier punto de Barcelona... Y sin o acercáramos al mar, a escasos metros y adjuntáramos las especies marinas, podríamos en un día alcanzar las 50... 

A saber...
Oca, Ánade real, Cormorán grande, Garcilla bueyera, Garceta común, Garza real,  Cernícalo vulgar, Gaviotas reidora, patiamarilla, cabecinegra y sombría, Paloma doméstica, Tórtola turca, Cotorra de Kramer, Cotorra Argentina,  Lavanderas blanca y cascadeña, Martín pescador, Chochín, Ruiseñor bastardo, Petirrojo, Colirrojo tizón, Mirlo, Zorzal común, Curruca capirotada y cabecinegra, Mosquitero común, Carbonero común y garrapinos, Herrerillo común y capuchino, Agateador, Mito, Urrca, Estornino pinto, Gorrión común, Jilguero, Verdecillo y Pinzón. = 39 especies...

A ellas se puedne sumar las ocasionales y que no sería raro ver, como la Cotorra de cabeza roja y la de cabeza azul, el halcón peregrino, los reyezuelos sencillos y listados, el gorrión molinero... = 45 especies... 

Y en el mar hay que sumar las más habituales Cormorán moñudo, Charrán patinegro y Alcatraz... = 48... 

 



lunes, 27 de noviembre de 2017

NUEVAS FAROLAS EN EL PARC...¿PROBLEMA AMBIENTAL? MURCIÉLAGOS

Esta semana l'Ajuntament de Barcelona ha comenzado a instalar una nuevas farolas en el passeig Taulat. Parece ser que se va a incluir en el mismo un carril bici y el mismo obliga a mejorar su iluminación. Las actuales farolas que hay en el passeig Taulat son las mismas que hay en el parc. Conforman un todo de unidad arquitectónica y por lo tanto lumínica. Me comentan que son exclusivas, diseñadas por el arquitecto del parc Enric Miralles. Sea como fuera, estas farolas tienen una luz amarilla tenue que dan un ambiente único al parc. En el passeig van a ser sustituidas por unas mucho más altas, con 2 luminarias de luz LED, probablemente blanca. Si fuera así, supondría un línea intensa de luz blanca, mucho más alta, que partiría lumínicamente la uniformidad del parc.
¿Qué impacto medioambiental puede tener esta nueva iluminación?  En un principio, existe un comportamiento bastante curioso del herrerillo común (Parus caeruleus). Éste se alimenta de insectos muy pequeños que se acumulan en el interior de estas farolas. Y al ser un diseño exclusivo, encontramos por lo tanto una adaptación muy específica. Pero al ser ave diurna, no parece que le pueda ser negativo, si no es que a alguien le da por cambiar todas las farolas del parc. Pero hay otros "seres volantes" que aprovechan las farolas de Miralles. Los murciélagos que son abundantes en el parc. He detectado al menos 3 especies de ellos y bastante abundancia puntual. En algunos días hasta más de 60 ejemplares. La luz tenue de las farolas amarillas actuales atrae a multitud de insectos y los murciélagos urbanos han aprendido a sobrevolar cercanos estas farolas, beneficiosas para los mismos. Desafortunadamente, las luces LED de color blanco, no atraen a los insectos voladores y no se observan junto a las mismas a murciélagos volar. Por lo tanto, desconocemos si estas farolas que impedirán alimentarse con facilidad a los murciélagos podrían incluso dar lugar a su rarefacción. Esperemos que no se sustituyan las farolas interiores del parc. Además, siempre hay que pensar en el aumento de contaminación lumínica de nuestras ciudades. La altura de estas farolas y su potencia lumínica podría alterar comportamientos de aves (esto no está estudiado) o molestar a vecinos cercanos a las mismas.

viernes, 24 de noviembre de 2017

LOS PINZONES TOMAN PRECAUCIONES

Ayer buena gaviotada en el parc, con más de 230 reidoras (Larus ridibundus) y entre ellas tan solo un adulto de cabecinegra (L. melanocephalus). Los mitos (Aegithalos caudatus) continuan moviéndose entre el ramaje de los álamos blancos, acompañados de otros como mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) y herrerilllos comunes (Parus caeruleus). El macho de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) de nuevo posado en una cornisa de un rascacielos, cae sobre la copa de un álamo y por unos centímetros no captura a un mosquitero... Este macho lleva ya días utilizando esta táctica y le debe de estar dando resultados... Al menos, los pinzones vulgares (Fringilla coelebs) han tenido que modificar su comportamiento confiado y después de muchos años, han variado su zona de alimentación. Se han buscado vegetación más cerrada y muy cercana a un árbol de ramaje denso, donde la pequeña rapaz poca cosa tiene que hacer. Recordemos que hace pocos días encontramos ya una cola de pinzón, donde antaño se alimentaba al descubierto, un lugar poco recomendable si un depredador cae sobre ti...

jueves, 23 de noviembre de 2017

ALCANZAMOS LAS 160.000 VISITAS

Ya hemos llegado a las 160.000 visitas. Muchas gracias a todos por este intenso seguimiento del blog. Recrodar que el mismo está abierto a la colaboración de datos de tod áquel que así quiera hacerlo. Y al que siempre se le agradecerá públicamente. Los observadores deben ser siempre los citados en sus datos recogidos de campo.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

228.000 EUROS, LO QUE HA COSTADO EL ATLAS DE BARCELONA

Después de insistir por vía Tuiter al Área de Ecología de l'Ajuntament de Barcelona sobre el coste del trabajo y publicación del Atles dels Ocells Nidificants a Barcelona, me han enviado por la misma, de forma pública el coste..... Os hago pantallazo de la contestación... Y de una de mis contestaciones, ya que al ser valorado este trabajo de forma pública, todos aquellos que aportamos proyectos de "Ciència Ciutadana" a nivel ornitológico en Barcelona, nos podemos hacer la idea, más o menos de la aportación desinteresada que realizamos a la Sociedad... Y después, cada uno será libre de valorar si el coste es ajustado, correcto o excesivo... el del Atlas me refiero, ya que en mi caso y en la mayoría de otros, los que acabamos poniendo dinero somos los propios ornitólogos.


Por otra parte, cuando el Área d'Ecologia cumpla su compromiso de enviármelo a mi domicilio, tal y como realizó por tuiter por escrito, podremos evaluar con detalle citada obra. Ayer el editor de la misma se puso en contacto conmigo para que pasara por el Nat a recogerlo dentro de su horario de trabajo. Pero es incompatible con mis trabajo y obligaciones. Me propuso que pasara alguien y le indiqué que me lo dejara en recepción para poder recogerlo este sábado, situación que parece que es curiosamente imposible.

Hoy lo he vuelto a solicitar al Área de Ecología ya que la administración no puede pedir datos de carácter personal si no es para un fin concreto, que en este caso era enviármelo a mi domicilio. Todoe llo, sin saber con quien te comunicas en el ärea de ecología, ya que después de preguntado, no se identifican.




martes, 21 de noviembre de 2017

Y EL DOMINGO, SUBE LA TEMPERATURA



A 18ªC nos poníamos el domingo a las 15 horas. Con el cielo despejado, el sol fue calentando el ambiente y no relocalicé a los reyezuelos sencillos. Un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) revoloteaba sobre el lago inferior, en busca de presas. Mas tarde, encontraria los restos de la cola de un pinzón vulgar (Fringilla coelebs)... una presa con “más chicha” que un mosquitero... En el lago superior, el ruiseñor bastardo (Cettia cetti) reclamaba. Y en la chopera también lo hacía el chochín (Troglodytes troglodytes). El bando de mitos (Aegithaolos caudatus) presente, un mínimo de 11 ejemplares. Y en las aguas del parc, 143 gaviotas reidoras (Larus ridibundus) y 61 patiamarillas (L. michahellis), 3 con anillas PVC verde.

lunes, 20 de noviembre de 2017

BAJA LA TEMPERATURA = REYEZUELOS SENCILLOS

Los pocos días de "invierno" estamos registrando en el parc temperaturas por debajo de las habituales. El sábado, a las 8h00', el termómetro marcaba 5º C que no es que sea a nivel de esta costa muy habitual. De buena mañana entraba yo por el parc y las primeras gaviotas reidoras (Larus ridibundus) me acompañaban desde la costa. Me daba una vuelta por la lagunilla más cercana a la costa y entre las hojas doradas de los chopos la nube de mitos (Aegihtalos cuadatus) no dejaba de reclamar. Media docena de mosquiteros comunes (Phylloascopus collybita) y 4 herrerillos comunes (Parus caeruleus) se movían entre la habitual excitación de los mitos. El agateador (Certhia brachydactyla) reclamaba y un pinzón (Fringilla coelebs) nos recordaba que, de vez en cuando, se dejan ver por aquí. Cruzando a la otra chopera, la del lago mayor, los páridos seguín moviéndose, incluyendo un carbonero garrapinos (Parus ater). Un agateador (Certhia brachydactyla) bajaba a beber a un charco, donde también vi a un par de zorzales (Turdus philomelos) y a un mínimo de 7 mirlos comunes (Turdus merula). Aquí, estos machos, dominaban el preciado botín, hasta que llegaron las palomas torcaces (Columba palumbus). Luego, perros, y se acabó. De entre las ramas de los alcornoques, aparecieron 2, quizás 3, reyezuelsos sencillos (Regulus regulus). Ningún macho adulto... Se observaban confiados, alimentándose de las hojas coriáceas... Vuelven por lo tanto estos diminutos visitantes invernales, como llevan haciendo pocos años...

viernes, 17 de noviembre de 2017

MUCHOS MITOS Y DEMÁS PÁRIDOS

Ayer por la tarde, el parc estaba repleto de mitos (Aegithalos caudatus). Como mínimo, 18 de ellos, aunque podían ser más. Muy activos y con reclamo. Alimentándose en diferentes árboles como chopos o alcornoques. Se pudo observar muy de cerca como 6 de ellos se arremolinaban en una ramita muy fina de alcornoque y picoteaban simultáneamente y con avidez una puesta de algún insecto que apenas ocupaba 2-3 cm. hasta hacerla casi desaparecer. También 8 herrerillos comunes (Parus caeruleus), más dispersos. Uno de ellos acabó disolviendo la concentración de mitos y liquidando los restos de esta puesta. También 2 carboneros garrapinos (Parus ater) y 1 carbonero común (Parus major). En las aguas, pocas gaviotas reidoras (Larus ridibundus), 2 cabecinegras (L. melanocephalus) y una sombría (L. fuscus). Aumento notorio de la presencia de mosquiteros (Phylloscopus collybita) y algunos petirrojos (Erithacus rubecula) más que en los últimos días. Y en vuelo con unos jilgueros (Carduelis carduelis), un lúgano (Carduelis spinus), especie poco habitual. Como exótica, un macho de periquito (Melopsittacus undulatus), volando a media altura y con relativa potencia. Quizás recién escapado...