En los últimos 4 meses ya he visto en 3 ocasiones un nuevo comportamiento de los cernícalos (Falco tinnunculus) en el parc. Estos pequeños pero valientes depredadores se posaban hasta el momento en las cornisas de los rascacielos del parc. Más tarde, se aventuraron a las terrazas más bajas, en ocasiones hasta un 4º piso... Pero de lo que hablo es de posarse en las propias palmeras. Allí intentan pasar desapercibidos, aprovechando la sombra o cobijo de una gran palma. ¿Cúal es el motivo? Capturar pequeños pajarillos, habitualmente mosquiteros comunes (Phylloscopu collybita). Aprovechan esas palmas, cuando se encuentran cercanas a las copas de los chopos, por donde suelen pulular las aves insectívoras. Y caen sobre ellos, aprovechando la luz del atardecer. Las pequeñeas aves no los ven llegar ya que la rapàz aprovecha el sol a su espalda para capturar, el mismo sol que en esa posición deslumbra al mosquitero.
miércoles, 15 de noviembre de 2017
LUNES AL ANOCHECER
El lunes pasado, sobre las 18h00', cuando ya está anocheciendo atravesé el parc. Estaba muy tranquilo... Poca gente y sin perros sueltos... Nada menos que 9 garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), cantidad no habitual, habían bebido y descansaban en los tubos metálicos.... Más tarde volaron tranquilamente hacia el zoo. Una garceta común (Egretta garzetta) se posaba en las pasarelas de cemento y seguí intentando pescar algo... Los cantos de los petirrojos (Erithacus rubecula) se dejaban escuchar marcando su territorialidad... Y un par de zorzales comunes (Turdus philomelos) se localizaban gracias a su reclamo croto y metálico...
martes, 14 de noviembre de 2017
SOBRE LOS CANGREJOS AMERICANOS DEL PARC
Nuestro amigo Luis Pons nos envía esta bella estampa de una garceta común (Egretta garzetta) capturando un cangrejo en el parc. Pero, ¿cómo llegaron esots cangrejos al parc? Esta especie alóctona no fue introducida en un principio en el 2002 cuando se inauguró el parc. La inauguración trajo especies como las anátidas y una de importancia, la rana común (Rana perezzi). La presencia de anfibios dotaba de una mayor riqueza biológica a este entonces "experimento urbano de biodiversidad" que era el parc. las ranas a la vez eran depredadas por ardeidas mayoritariamente. Las garcillas cangrejeras comenzaron a visitar esporádicamente el parc en sus pasos migratorios en busca de estos anfibios.... Y algunos vecinos se quejaron al Ajuntament que el croar de las ranas no les dejaba dormir... El caso es que la introducción de cangrejos americanos, no fue realizada por un particular que tuviera alguno y los soltara allí. Aparecieron de golpe y muchos de ellos. Y la presencia de los mismos supuso una rápida reproducción, gracias a encontrar abundante alimento... Y entre ese alimento, es más que probable que aprovechara las puestas de las ranas o los renacuajos más pequeños... El caso es que en pocos años el cangrejo se apropió del parc y la rana fue desapareciendo... A los ardeidos "urbanos" no les ha supuesto mucho perjuicio. Han sustituido las ranas por los cangrejos. Pero garcillas cangrejeras no se han vuelto a ver. Y el control de insectos que pueden hacer las ranas tampoco se realiza ya.. Este año, tan solo 3 o 4 de ellas croaban en un punto donde no han llegado los cangrejos... Pero ese lago se secó y quien sabe si se consumó la desaparición de la rana, de la que algunos expertos contratados por el Ajuntament escribían en el 2007 que su población era poco viable..
lunes, 13 de noviembre de 2017
EL INVIERNO YA ESTÁ AQUÍ
Hemos tenido este año un otoño más bien de recorrido corto... Hace pocos días nos fijábamos en este blog en las hojas de los chopos, aún colgantes de sus peciolos.. Pero el viernes estaban ya todas prácticamente en el suelo, conformando la típica estampa de alfombra... En las ramas, ya casi desnudas, 2 carboneros garrapinos (Parus ater), 3 herrerillos comunes (P. caeruleus) y más alejados mitos (Aegithalos caudatus) y cantando un carbonero común (P. major). Una buena representación de páridos urbanos en una minúscula chopera urbana.. En las aguas del parc, vuelo raudo de un martín pescador (Alcedo atthis) y presencia de nuevo del ruiseñor bastardo (Cettia cetti). El cielo, grisáceo, casi cenizo, no permitía casi vislumbrar color alguno en la silueta de un cormorán grande (Phalacrocroax carbo) que volaba hacia el Besòs. O la llegada de varias garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que se posaban en los tubos de cemento, de forma mucho más confiada de lo que lo hacen habitualmente...
viernes, 10 de noviembre de 2017
REFLEXIONES SOBRE LOS DORMIDEROS DE AVES
Ayer por la tarde, me acerqué a un aislado dormidero cercano al Forum. Un lugar seguro para pasar la noche, protegido por la Ronda Litoral y un muro. Allí duermen principalmente estorninos pintos (Sturnus vulgaris). Aunque a esa hora el lugar era frecuentado por unas 40 cotorras argentinas (Myiopsitta monachus), 3 lavanderas blancas (Motacilla alba), gorriones comunes (Passer domesticus) y palomas domésticas (Columba livia sp.). Curioso es ver lo sensibles que son todas estas aves cuando te aproximas a este punto, permitiendo muy poco acercamiento, mucho menos que si te las encuentras en otros puntos de la ciudad... Lo interesante de todo esto, entre otros aspectos, es la atomización que se ha dado en los dormideros de estorninos pintos en Barcelona. Hasta los años 80 existía una gran dormidero en la plaça Catalunya, que se extendía incluso por los plataneros de las Ramblas. Las aves aprendieron progresivamente a formar pequeñas agrupaciones para dormir en puntos más radiales del casco urbano, casi igual de seguros como éste. Y más cercanos a sus zonas de alimentación. Esta mañana en la plaça Catalunya no había, en el mejor de los casos, ni un millar de aves durmiendo... Os dejo un vídeo.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
GAVIOTA REIDORA POLACA
La gaviota reidora (Larus ridibundus) vista hace unos días con PVC amarillo posee codificación compatible con ejemplares anillados en Polonia. Cuando sepamos más datos los publicaremos.
Por otra parte, la bajada intensa de temperaturas de hace un par de días ha sedimentado en nuestro litoral a más colirrojos tizones (Phoenichruros ochruros), observándose ayer a 5 en diferentes puntos del litoral.
martes, 7 de noviembre de 2017
MAMÁ, ¡DÓNDE ESTÁ EL MAR?
Esta es una frase de un niño de unos 5 años que pasaba por el puente de madera del lago mayor el sábado por la tarde. Hacía tan solo unos días que esta zona se había inundado y quizás al niño le había llamado la atención. No lo sé... de lo que sí se dio cuenta que "su mar" se había desvanecido súbitamente... Tan solo hay que ver la imagen en este mismo blog de hace tan solo unos cuantos días...
lunes, 6 de noviembre de 2017
GAVIOTA REIDORA CON PVC AMARILLO
El sábado por la tarde, con el nivel del lago mayor algo reestablecido, contabilicé 217 gaviotas reidoras (Larus ridibundus). destacaba una con PVC amarillo, poco habitual y que se veía de lejos... También 61 patiamarillas (Larus michahellis). Y entre las primeras, 2 gaviotas cabecinegras (L. melanocephalus). Había dos parejas de ánade real (Anas platyrhynchos) que llevan días asentadas en la vegetación acuática, como gustosas del lugar... Y un buen movimiento de mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) que entraban en disputa con currucas capirotadas (Sylvia atricapilla) por el espacio donde beber, reducido a un tronquito de un árbol...Por lo demás, pocas novedades... presencia del chochín (Troglodytes troglodytes) y del ruiseñor bastardo (Cettia cetti). Y encontrada aún una libélula Anax imperator insolándose en la vegetación acuática...
viernes, 3 de noviembre de 2017
VUELVEN LAS OCAS Y EL CHOCHÍN
El sábado por la tarde, un grupo de 13 ocas (Anser anser) retozaba plácidamente sobre el césped del parc. Confiadas, hasta que un perrillo, les hizo buscar refugio en las aguas... Ya el día anterior se presentaron dubitativas 7 de ellas y pocas molestias tuvieron que sufrir cuando volvieron al día siguiente... Pero ayer dominego ya no se presentaron... o si lo hicieron fue a primera hora y al observar el nivel del lago quizás marcharon... Lo mismo ocurrió con pequeños bandos de gaviotas reidoras (Larus ridibundus) y patiamarillas (L. michahellis) que ante cualquier asomo mde preocupación se levantaban en vuelo, buscando litoral. Cuando el nivel disminuye, las aves acuáticas marchan... Mientras, agazapado en las ramas de una encina, un chochín (Troglodytes troglodytes) emtiía su reclamo de contacto. Una especie invernante regular en el parc. Las densidades de mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) han decaído considerablemente y la señora garza real (Ardea cinerea), realiza paseos nocturnos sobre las pasarles de cemento, en busca quizás de comida copiosa, aunque cuando no la encuentra toma algún "snack" a modo de gambusia...
jueves, 2 de noviembre de 2017
EL DESCONTROL DE LOS LAGOS DEL PARC DE DIAGONAL MAR
El sábado por la tarde... ¡Oh!, sorpresa. Estaban llenando la parte superior de la cascada del lago mayor. Hacía casi un año que no lo hacían y hace ya años que regularmente no tiene ningún tipo de nivel de agua. Así, los vecinos veían un charco de cemento donde, de vez en cuando, las lluvias llenaban algo el espacio, para regocijo eso sí de gente y perros. Sobre este aspecto, ya realizamos una queja l'Ajuntament, al Cicle de l'Aigua donde nos contestaron que había importantes roturas en el sistema de tuberías y que no había por el momento posibilidad de arreglarlo. Por lo que la visión del sábado, casi idílica, teniendo en cuenta que debería ser la habitual si se estuviera gestionando bien el agua, nos daba esperenzas de un futuro mejor...
Pero, ¡Oh!, llegó el domingo... Y mientras se mantenía esta esperanza, en la parte baja de la cascada, se vaciaba todo el lago mayor. Y a una gran velocidad porque por la mañana, estaba a medias y ya por la tarde casi vacío... Os pongo las fotos de ambos espacios... Supongo que toda esta situación debe de tener una explicación... Pero lo que no la tiene es que un parc de la importancia, extensión y tan cerca de hoteles turísticos tenga siempre estas deficiencias de nivel de agua...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)