El martes pasado fue el perimer día en el que registré la formación del dormidero de estornino pinto (Sturnus vulgaris) de plaça Catalunya. Un medio centenar de aves silbaban ruidosamente a primera hora de la mañana, preparándose para emprender el vuelo. Quedan lejanos aquellos años en los que miles y miles de aves de esta especie constituían un fabuloso dormidero en el lugar, ocupando encinas y plataneros cercanos. El tiempo ha ido diluyendo tals cantidades a otros dormideros mucho más pequeños y periféricos de la ciudad.
viernes, 30 de agosto de 2019
jueves, 29 de agosto de 2019
EMBALDOSAMIENTO MAL HECHO EN DIAGONAL MAR
Las primeras lluvias muestran las deficiencias del embaldosamiento efectuado en el parc. Y es que eso de cementar espacios de tierra no es tan fácil. Ya se venía venir, porque no es coherente que un espacio que se inunda 4 o 5 veces al año, a lo sumo, en un parque destinado a la biodiversidad se deba embaldosar. Puestos, ya que esta zona se ha inundado, no sería de extrañar que también la embaldosaran. Y la fuente de agua, donde beben niños, perros, avispas, mariposas y otros seres, estos últimos en sus charcos, también la podrían embaldosar. Y el camino de tierra que bordea el lago que también se inunda, también embaldosado. La especie humana tiene una extraña facilidad de cementar aquello que no puede gestionar con la coherencia. Que un camino de tierra que no lleva a ninguna parte se deba de cementar es incoherente. Hubiera sido más fácil dejarlo como estaba... Ahora todo el material orgánico que hay en el parc impide que el agua salga del camino por esas alcantarillas horizontales que, por cierto, no están realizadas por debajo del nivel de la tierra. En fin, veremos hasta donde llega la insensatez porque me temo que la propuesta va a ser seguir embaldosando... Aquí los que han perdido han sido los gorriones comunes (Passer domesticus), las libélulas y todos los seres circundantes... Y el bolsillo del ciudadano.
miércoles, 28 de agosto de 2019
MÁXIMO HISTÓRICO DE ÁNADES REALES EN EL PARC: 137 EJS
A pesar del mantenimiento más que deficiente en el nivel de agua del parc en los últimos años, en ocasiones coinciden una serie de factores que permiten el asentamiento de ánades reales (Anas platyrhynchos). Ayer, en un día ya de temporada postreproductora, despúes de un frente de lluvias y unos días de cierta tranqulidad, sin actos de molestia excesivamente importantes (al menos que yo haya presenciado) se concentraron un mínimo de 137 collverds. Unos 30 en sus aguas, más otrtos descansando, tanto en las pasarelas de cemento como en el propio que da base a los tubos metálicos. Consultado el libro del parc se trata del registro más elevado y censado. Como ya todos sabemos, el collverd ha desaparecido prácticamente como reproductor de la mayoría de Barcelona ciudad. Por lo tanto, toda esta concentración debe pertenecer su mayoría a aves provinientes del Besòs y quien sabe si del Llobregat, ya que también de vez en cuando se ven bandos volando sobre el mar de un delta a otro. Se trata de aves a las que denomino "urbanizadas", nacidas en zonas acuáticas periféricas de Barcelona pero que permiten cierto asentamiento en la urbe aprovechando sus recursos. Resaltar también la presencia de 6 ocas (Anser anser), 1 garceta común (Egretta garzetta), más otra en vuelo y como paseriforme migrante el primer papamoscas gris (Muscicapa striata).
martes, 27 de agosto de 2019
NUEVA ESPECIE DE MARIPOSA EN EL PARC
Hace una semana aproximadamente observé como en la copa de los alcornoques (Quercus suber) del parc, 2 mariposas de cierto porte se peleaban por el espacio aéreo. Me parecieron una especie llamada apaturia que nunca había visto en la zona. El fin de semana pude localizarla bebiendo (supongo) en una de las pasarelas de cemento, en un día caluroso. Le consulté a nuestro amigo Eric Toro para confirmar la especie. Se trata efectivamente de la Apaturia ilia. Eric me comenta que ya se ha observado en otras partes de Barcelona, pero él no la había visto tampoco en el parc. Por lo tanto, una especie más de cierto porte vista en la zona. Esta especie se suma a otras de cierto porte ya vistas en la zona. No es que sean las mariposa de tamaño grande o medio abundantes en el parc. Ni mucho menos. Las estables serían la Vanessa atalanta, la Vanessa cardui y la Pararge aegeria. Luego se suman ejemplares ocasionales con pocas citas como la macaón, la chupaleches, la pavo real (una sola vez) y de forma excepcional hace años la mariposa monarca. Sobre esta última especie, podéis leer en el bloig una investigación bibliográfica que hice hace años. El enlace es:
viernes, 23 de agosto de 2019
A LA BÚSQUEDA INFRUCTUOSA DE LA MIGRACIÓN AVIAR
Ayer me fijé especialmente en el ramaje de los Quercus y los Populus en busca de paseriformes migrantes. Pero no encontré. Eso sí, en las aguas del parc, cierto movimiento, con casi 30 ánades reales (Anas platyrhynchos) que parecen haberse asentado estos días. Hasta la próxima molestia... También más de 150 gaviotas reidoras (Larus ridibundus), 4 de ellas con anillas PVC de color azul. Sobre los plataneros cercanos de la Avinguda Diagonal, hace ya semanas que se concentran hirúndidos ávidos de capturar más que probablemente tigres de los plataneros.. Ayer se veían algunos aviones comunes (Delichon urbicum) menos, lo que no impedía que el bando, después de alimentarse, se dirigiera a las aguas del lago, casi todos a una... Entre los aviones, al menos 3 golondrinas comunes (Hirundo rustica). Y ayer, también, cada vez más presentes libélulas azules "plomo" Orthetrum cancellatum, más de una decena. también Sympetrum y Crocothemis... Habría que preguntarse si no se vaciara el lago de agua en un mes, cuantás libélulas podría haber en el parc. Son beneficiosas y capturan insectos más pequeños... Y en algunos paises europeos son utilizadas como bioindicadores del medio y son protegidas y potenciadas... Aquí, el primer mundo no llega... Os dejo una foto de una malograda libélula Sympetrum que cayó hace unos días en una red de una Argiope bruennichi.
miércoles, 21 de agosto de 2019
MÁS ÁNADES REALES
Ayer contabilicé un total de 17 ánades reales (Anas platyrhynchos) en el parc. Comienzan los machos a adquirir leves tonalidades en su plumaje, lo que dará lugar en pocas semanas a esa coloración tan llamativa de los machos, bien denominados en catalán, "collverd". De hecho, los seguimientos de los machos a las hembras ya son más pronunciados y comienzan a producirse escarceos que se resumen en comportamientos como el acicalamiento o las zambullidas imprevistas que acaban en aleteos potentes sobre las aguas... Algunas pocas parejas se asentarán en el parc, salvo desgracia en su nivel de agua en estas semanas, desconocedoras que en enero o febrero (ya ni se sabe) llegue el Ajuntament de Barcelona y en aras de la biodiversidad deseque el lago como lleva haciendo ya hace casi 10 años. Hay que comentar que en ocasiones estos ánades se alimentan filtrando sustancias que hay en el agua en la zona de los cipreses de pantano. Ayer ocurría este comportamiento, habitual en el lugar, pero que permite a la garceta común (Egretta garzetta), reseguir el camino dejado por los ánades, sabedora que la removida del fango da lugar a la salidad de alimento animal que ella puede capturar gracias a su certero y afilado pico. Mientras, se denotaba un incremento en la presencia de libélulas, en especial 2 especies... La encarnada Crocothemis erytrhaea de abdomen mas plano y ancho que el género Sympetrum... Y la azulada (en los machos ) Orthetrum cancellatum, de las que había varias parejas copuladas y en vuelo...
martes, 20 de agosto de 2019
MÁS MOVIMIENTO PAJARIL
El sábado por la mañana apareció en el parc, una 2a ave migrante, una curruca carrasqueña (Sylvia cantillans). Otra llegada algo temprana, como ocurrió con el cerrojillo de hace unos días.... También localicé a un activo macho de Estrilda astrild que, despujés de estar posado en vegetación acuática, acabó volando sobre el lago hacia el centro comercial... En estos días también dejaron un pato doméstico de plumaje blanco, un peligro para las aves silverstres por las posibles enfermedades que les puede transmitir. Pero ya se sabe que se pueden hacer campañas, pero que al final, como ocurre con los perros, la gente en vacaciones se quita los animales de encima.
lunes, 19 de agosto de 2019
MARIPOSAS EN EL PARC
El fin de semana pasado me encontré con nuestro amigo Eric Toro que estaba realizando censos de mariposas en el parc. Se trata de un trabajo voluntario para el UBMS en Barcelona y su fin es conocer las mariposas que se mueven por la ciudad. Eric vigila, entre otras zonas, el parc de Diagonal Mar. Y en especial, las lomas dejadas al crecimiento de la vegetación espontánea, donde se desarrollan especies botánicas ajenas a lo plantado por la mano del hombre. Más de una veintena ya, según el seguimiento de nuestro amigo Jordi Cebrian. Es necesario potenciar estas zonas y sería más que recomendable que el Ajuntament ampliara estas lomas a las restantes del parc, algunas más cercanas a la costa. En estos meses la entomofauna (insectos...) se ha desarrollado notablemente. Hay varis arañas Argiopes como ya hemos comentado, moscas depredadoras, más libélulas en estos pastizales y se oyen grillos, hecho que no era frecuente en el parc. Casualmente, estando con Eric, nos pasó una chupaleches (Iphiclides feisthamelii), para los "más viejos del lugar" quizás conocida por sp podalirius, pero que fue separada hace unos años. Eric nos envía la foto de un imago de un ortóptero, la primera referencia de la especie en el parc. Se trata de una ninfa de Anacridium aegyptium. El parc no se destaca por la existencia de grandes insectos, pero en los últimos 5 años se observa el asentamiento de algunas especies que quizás sean menos habituales en el resto de la ciudad.
domingo, 18 de agosto de 2019
PLAGA EN LOS ALMECES
En la última semana he detectado la presencia de un pequeño coleóptero de algo más de 1 cm asociado a los almeces (Celtis australis). De coloración amarillo verdosa, al final lo he podido identificar. Se trata, salvo error, del Xantogaleruca luteola, conocido de forma más habitual como galeruca del olmo. Curiosamente, como comentaba, se encuentran en los almeces y en la zona no hay olmos alguno. Parecen realizar vuelos nocturnos y en los últimos días he visto más presencia de urracas (Pica pica) en estos árboles, picoteándolos, aunque no he podido confirmar que su presencia se halle relacionado con esta invasión.
sábado, 17 de agosto de 2019
1ER MIGRANTE: PAPAMOSCAS CERROJILLO
Quizás asentado ayer en el parc por las lluvias, localicé ayer al primer papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) postnupcial del año. Se encontraba en la zona de álamos del estanque capturando repetidamente insectos al vuelo. En cuanto a otras aves, destacar la presencia de 8 ánades reales (Anas platyrhynchos) en el lago, presencia relacionada con la noche anterior de intensas lluvias. También más de un centenar de gaviotas reidoras (Larus ridibundus) y pocas patiamarillas (L. michahellis), la mayoría jóvenes del año. la garceta común (Egretta garzetta) seguía pescando gambusias y notoria presencia de libélulas del género Orthetrum.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)